El equipo impulsor de SIENA ha tenido el placer de asistir, los días 16 y 17 de julio, al encuentro Integración social a través del envejecimiento activo, organizado por el IMSERSO y por la UCM en el marco de sus Cursos de Verano en San Lorenzo del Escorial (Madrid). Cabe decir, de entrada, que relacionar el paradigma del envejecimiento activo con la actual situación de emergencia social en España es, sin duda, todo un acierto.
Para contextualizar dicha situación, abrieron fuego las ponencias de Francisco Prat (Cáritas) ‒“la crisis ha intensificado y cronificado la pobreza en España”‒ y Sacramento Pinazo (Universidad de Valencia). Ambos ahondaron en el concepto de vulnerabilidad, aunque Pinazo fue más lejos y señaló que sus factores, bien resueltos, son los mismos que conducen al envejecimiento activo (culturales, sociales, económicos, conductuales, de género, etc.).
También los servicios sociosanitarios son un factor clave y complejo. Demetrio Casado (experto en servicios sociales) señaló uno de los problemas esenciales en la oferta: el enorme fraccionamiento debido a la carencia de una visión de conjunto. Casado propuso, acertadamente, un enfoque proactivo y globalizante. Por su parte, José Luis Buenache (SIENA) intervino como alumno para destacar la necesidad del trabajo en red y el espíritu de colaboración entre profesionales de distintas disciplinas a la hora de abordar el reto del envejecimiento activo.
Más allá del fraccionamiento, Yolanda Deocano (Universidad de Extremadura) puso de manifiesto las dificultades añadidas en las zonas rurales, donde la despoblación, el sobreenvejecimiento y la distancia entre los núcleos habitados aconsejan redoblar esfuerzos y mancomunar servicios. Dando la vuelta a las dificultades, Enrique Martín-Serrano (CCOO) recordó que la dependencia no es deslocalizable, y por tanto es un motor de empleo para zonas rurales que requiere de inversión pública.
Sobre la aproximación profesional a los casos de vulnerabilidad en personas mayores, Lourdes Bermejo (experta en geriatría, gerontología y educación) apuntó que el reconocimiento de que todos podemos llegar a ser vulnerables es la mejor forma de aproximarse. En la misma línea, Prat propone humanizar la atención a las personas mayores: poner el acento en las personas y sus narraciones para dotar de sentido la intervención.
Recogió el guante Josep Vila (Alzheimer Catalunya) al hablar de la Atención Centrada en la Persona en los casos de demencia: “Hay que valorar la experiencia subjetiva y hay que buscar la calidad en las relaciones con los profesionales más allá de lo asistencial”. El ejemplo lo puso Carlos Sanz (Centro DATO) al compartir su experiencia en la atención integral de personas con discapacidad, haciendo bandera del derecho a decidir de cada persona y el vínculo personal con los profesionales.
Sin desviarse del tema, Bermejo sentenció que el paradigma del envejecimiento activo orienta, pero también cuestiona praxis profesionales. Rafael Sánchez-Ostiz (QPEA) puso encima de la mesa las carencias en la evaluación de las competencias personales de los profesionales, mientras que Pinazo abundó en los bajos niveles de formación específica para la atención gerontológica. Sea como sea, Bermejo recomendó ponerse de acuerdo sobre qué entendemos por calidad de vida, un concepto que calificó de multidimensional y subjetivo ‒la propia persona sabe más que los profesionales lo que le aporta bienestar y lo que no‒. Una vez más, la autonomía y la libertad de elección.
Para finalizar el encuentro, Mónica Ramos (INGESS) puso algunos puntos sobre las íes y recordó que el paradigma del envejecimiento activo apenas se ha aplicado en España, además de desmontar algunos tópicos sobre el mismo: ni consiste en la hiperactividad ni es sólo para personas mayores, ya que el envejecimiento es un proceso que se da a lo largo de toda la vida. Sánchez-Ostiz profundiza en esta última idea: “ha habido pocos focos sobre la prevención, que es menos costosa que la atención”. ¡A por ello, pues!
Desde SIENA felicitamos al equipo del IMSERSO, capitaneado por Luz Cid, así como a los moderadores Mariano Sánchez y Mercè Mas, por dos días de intenso debate, reflexión y compañerismo. También a la UCM por la buena organización de sus Cursos de Verano.
Podéis leer a la narración del encuentro vía twitter que realizó SIENA haciendo clic en la siguiente imagen:
Y cliqueando en esta otra podréis visualizar algunas fotografías del encuentro:
2 comentarios sobre “Crónica del Encuentro ‘Integración social a través del envejecimiento activo’”
Muchas gracias por compartir esta información. REalmente interesante.
Una excelente síntesis del Encuentro. El debate generado por los participantes fue decisivo para extraer conclusiones.
Gracias por vuestro apoyo y por la difusión.
Luz Cid
Muchas gracias por compartir esta información. REalmente interesante.
Una excelente síntesis del Encuentro. El debate generado por los participantes fue decisivo para extraer conclusiones.
Gracias por vuestro apoyo y por la difusión.
Luz Cid